En primer lugar, hemos insistido a los responsables de Consejería que se evalúe el actual proyecto bilingüe y se cuente con la opinión de los docentes implicados en dicho proyecto para mejorar la propuesta realizada por la Consejería.

Se nos informa de que la evaluación se realizará con medios propios de la Consejería evitando así la externalización y privatización que tanto nos preocupa. Se centrará en tres dimensiones:

  1. Metodologías
  2. Grado de consecución de la competencia lingüística en el idioma extranjero y el desarrollo de las materias impartidas en ese idioma.
  3. Contextos en los que se desarrolla: comunidad educativa.

Por parte de UGT insistimos en la necesidad de convocar ayudas de formación a todo el profesorado, sin olvidar, como en ocasiones anteriores, al profesorado interino.

Si bien nos gustaría que se contemplase en Infantil y Primaria otras lenguas extranjeras, somos conscientes de la dificultad que eso entraña y entendemos que por eso no aparezca en el programa.

Entre los aspectos más importantes que hemos pedido destacan:

  • Implantación responsable y paulatina que no suponga partir de cero y no disponer de una base sólida sobre la que trabajar para lograr su éxito.
  • Dotación económica a corto, medio y largo plazo.
  • Análisis y negociación de la plantillas para garantizar los derechos del profesorado y la estabilidad del proyecto.
  • Plan de formación tanto para el profesorado de nueva incorporación al programa como para el profesorado que ya formaba parte de él. GRATUITO Y EN HORARIO LECTIVO.
  • Reducir carga lectiva al profesorado implicado permitiendo coordinar y planificar adecuadamente.
  • Facilitar tiempo no lectivo para la elaboración de documentos con carga burocrática, como la memoria específica de fin de curso.
  • Eliminar la categorización de los centros conforme a los tres niveles (inicial, intermedio y avanzado) por el efecto pernicioso que genera de cara a la elección de centro por parte de las familias.
  • En ningún caso se debe reducir carga lectiva a otra materias (Lengua Castellana y Literatura y Valores éticos) para desarrollar el PEALE. Lo ideal, y a lo que no renunciamos, es suprimir la Religión y emplear esa carga horaria para estos proyectos.
  • Hemos solicitado que esas horas de carácter voluntario y horario de tarde que figuran en el proyecto deben ser decididas por el profesorado implicado, nunca por Dirección o por Consejería.
  • Seguimos insistiendo en la necesidad de contar con auxiliares de conversación formados y con condiciones laborales justas.
  • Hemos resaltado que es interesante seguir explorando vías para que otras enseñanzas (FP, Conservatorio, Artes, Bachillerato, etc.) puedan, en un futuro próximo, poder participar desde este tipo de proyectos. Teniendo en cuenta el carácter cada vez más internacional del mundo laboral.

No se trata de un programa totalmente cerrado y, por lo tanto, seguimos estando dispuestos a recibir propuestas que gustosamente trasladaremos a la Consejería.