LAS SEÑAS DE IDENTIDAD DEL SECTOR DE ENSEÑANZA DE FeSP-UGT .

1.- La defensa de la Escuela Pública

El Sindicato de Enseñanza de FeSP-UGT, desde sus orígenes en 1931, ha estado protagonizando en gran manera el movimiento sindical por la mejora de las condiciones laborales y retributivas de los docentes de la enseñanza pública. Ha sido siempre firme defensorde una educación pública, democrática, de calidad, gratuita, laica, integradora, compensadora de las desigualdades de origen, garante de la igualdad de oportunidades y factor de progreso social.

Exigimos:

  • Una nueva ley educativa y la derogación de la LOMCE.
  • Reversión de los recortes presupuestarios. Demandamos el 7% del PIB para educación.
  • Distribución equilibrada en la escolarización del alumnado entre todos los centros sostenidos con fondos públicos de la misma zona.
  • Gestión directa y pública de servicios y personal de los centros públicos.
  • Aumento de la red de centros públicos que garanticen la escolarización del alumnado en cualquier ubicación geográfica.

2.- La consecución de un Pacto de Estado por la Educación que dé estabilidad al Sistema Educativo

Exigimos un consenso político y un mayor papel de los docentes para determinar los cambios que se deberían incluir en el desarrollo de una nueva ley educativa. Los centros y el profesorado están padeciendo las consecuencias de las reiteradas transformaciones legislativas, que generan burocracia innecesaria y trabajo apresurado e improductivo.

3.- El diálogo social y la negociación colectiva

Propugnamos una modificación legal que garantice que las medidas en materia de negociación colectiva no pueden ser impuestas por la Administración. Las administraciones deben alcanzar acuerdos con las organizaciones sindicales para que estas medidas sean aprobadas e implementadas. Lo contrario, la obligación de negociar pero no consensuar, permite lo que ha pasado en las últimas legislaturas: que la negociación colectiva ha sido sino un paripé y que hemos tenido que acudir permanentemente a los tribunales, sin eficacia alguna, por la enorme demora de los contenciosos.

4.- La defensa del empleo docente

El I Acuerdo Gobierno-Sindicatos firmado por UGT para la mejora del empleo público autoriza una tasa de reposición de efectivos del 100%. Esto permitirá una amplia oferta de empleo público que en los próximos tres años reducirá hasta el 8% la alta tasa de temporalidad y favorecerá la estabilidad de las plantillas docentes y la reducción de la precariedad en la enseñanza.

Exigimos:

La reposición del empleo destruido, que ha supuesto más de 60.000 puestos en todo el Estado. Reversión de todas las medidas (incremento de horas lectivas, y de grupos, subida de ratios, desaparición de refuerzos, apoyos y desdobles, incumplimiento de acuerdos de negociación colectiva…) que han significado un notable empeoramiento de las condiciones laborales de los docentes y de la calidad de la atención educativa al alumnado. Amplias ofertas de empleo que respeten el Acuerdo de la Mesa Estatal de la Función Pública firmado en2017. No a las tasas de reposición. Respeto a los derechos laborales del colectivo interino. No a la precariedad creciente que sufre.

5.- Las retribuciones dignas

Exigiremos la subida salarial de los empleados públicos, según el segundo Acuerdo firmado entre sindicatos y el Ministerio de Hacienda y Función Pública, que permitirá el incremento del 1,5% en las retribuciones, más un 0,25% desde el mes de julio. Supone un ligero alivio para el personal docente y no docente de la enseñanza pública no universitaria y universitaria, pero es insuficiente para recuperar la pérdida de poder adquisitivo de los mismos, que en el caso concreto de los docentes no universitarios está en torno al 25% desde el 2010.

AHORA DOCENTES. AHORA VOTA UGT. DOCENTES IMPRESCINDIBLES.