A VUELTAS CON EL CALENDARIO ESCOLAR
Una vez que parece que la Consejería de Educación le ha facilitado los datos de la encuesta sobre el calendario escolar únicamente al Presidente del Consejo Escolar, ignorando al resto de la comunidad educativa y a UGT de manera intencionada, tras ningunear todos nuestros contactos a lo largo estos días, UGT Enseñanza Cantabria quiere dejar definida su postura al respecto:
- Sin menospreciar el gran trabajo que ya el año pasado realizó el Consejo Escolar de Cantabria, valoramos positivamente que se haya consultado a toda la comunidad educativa sobre este asunto y esperamos los resultados y las valoraciones con celeridad para poder reflexionar sobre las mismas. No obstante, es para UGT fundamental recordar que tienen un carácter subjetivo y totalmente vinculado a cuestiones de índole personal por lo que UGT propone que de cara a futuros análisis se establezcan patrones de consulta que desprendan datos objetivos, cuantificables, en suma, resultados incuestionables que tendrían que estar basados en resultados académicos, estadística sobre el número de partes de aula, expulsiones, etc. y datos de absentismo, ausencias justificadas y no justificadas, es decir, elementos claramente mesurables.
- Por otro lado, UGT en la reunión bilateral que tuvo con el nuevo equipo en el mes de septiembre ya solicitó al Consejero la necesidad de abordar la negociación y planificación del calendario escolar en el primer trimestre del curso con la finalidad de que estuviera definido no más allá del mes de enero puesto que favorecería la planificación familiar debido a que el calendario laboral de las diferentes empresas se define en ese mismo mes. Nuestro sindicato volvió a insistir en este asunto en el mes de noviembre vía registro, pero desgraciadamente seguimos esperando el análisis de la encuesta para iniciar negociaciones con la Junta de Personal Docente que es a quien compete este tipo de cuestiones. Vamos tarde, muy tarde.
- El sector de enseñanza de UGT está de acuerdo con la implantación DEFINITIVA de un calendario pedagógico que equilibre la duración de los periodos escolares y que estos no dependan de las fiestas ni religiosas ni paganas. Dicho esto, apostamos por un calendario pedagógico ESTABLE que tenga un primer periodo no lectivo la primera semana de noviembre, un segundo periodo no lectivo a finales de febrero-principios de marzo y un tercer periodo no lectivo a finales de abril. Para ello, debe ajustarse el inicio y final de curso de modo que siga habiendo 175 días lectivos. Si los exámenes extraordinarios se realizan a finales de junio, el inicio del siguiente curso puede adelantarse sin problemas. Esto ayudaría a la maltrecha conciliación familiar con la que tanto colabora la escuela y desde UGT exigimos a los ayuntamientos, al sector empresarial que inicien sin demora medidas que favorezcan la conciliación y los tiempos necesarios de convivencia familiar. En Cantabria el sector de educación está sirviendo de punta de lanza para que se dé ese impulso definitivo y se apueste, de una vez por todas, por unos tiempos familiares y laborales equilibrados. UGT lleva años luchando por el derecho a la conciliación de la vida laboral y familiar. Los periodos no lectivos preocupan enormemente a las familias porque tienen serias dificultades para compaginar el mundo laboral con la vida familiar. Por todo esto, pedimos a la Consejería de Educación que continúe buscando soluciones a este problema y ponga en marcha un número mayor de mecanismos que faciliten esa conciliación en estos periodos. Somos conscientes de que ya se han puesto medidas durante este curso académico pero vemos necesario que se implementen los recursos que permitan la cohesión territorial a través del acceso a todos los ciudadanos que lo necesiten.
- Por último, desde UGT vemos necesario que se reflexione y se hagan ajustes en algún curso muy concreto de la etapa de Bachillerato, en concreto, nos referimos a 2º puesto que sus particulares circunstancias debidas a la EBAU hacen que estos periodos no lectivos, muy concretamente el último, no sean del todo adecuados. Lo mismo ocurre con otras enseñanzas como la EOI, Conservatorio, FP, Escuelas de Arte, etc. que también deben ser analizadas con detenimiento por sus peculiaridades.
- En cuanto a los meses de junio y septiembre es necesario recordar que los docentes no tienen reducción de jornada y que esta es solo para los alumnos. Los maestros continúan hasta finalizar su jornada laboral habitual con tareas de coordinación pedagógica, cierre o inicio de curso académico, revisión de informes, elaboración de memorias, programaciones, etc. Desde UGT enseñanza entendemos que, en el caso de alargar en estos meses la jornada escolar de los alumnos hasta las 14:00 horas no debe ser bajo ningún concepto a cargo de nuestros compañeros docentes.