Acción sindical para el curso 2017-18:


UGT, STEC, CCOO, la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (FAPA), el Colectivo de Estudiantes y el Frente de Estudiantes reanudamos mañana en Cantabria las movilizaciones en defensa de la enseñanza pública y en contra de la Ley Orgánica de Mejora Educativa (LOMCE), con una manifestación en Santander a partir de las 18:30, que transcurrirá desde la Consejería de Educación a los Jardines de Pereda, enmarcada en un calendario de protestas a nivel estatal con manifestaciones o concentraciones en las capitales de provincia de todo el país

En la rueda de prensa de esta mañana, nuestra responsable regional de Enseñanza Pública de UGT, Laura Guate, prescisó que “volvemos a salir a la calle porque todo sigue igual y no ha cambiado nada, seguimos con las contrarreformas del PP, con recortes en la enseñanza pública y, además, la LOMCE sigue adelante”.

Los sindicatos recordamos también algunas de las reivindicaciones que promueven la reanudación de las movilizaciones en la enseñanza pública de Cantabria y del resto del país, entre ellas, mejores ratios, la vuelta a los horarios lectivos previos a la crisis económica, que no se supriman aulas en la red educativa pública, medidas para acabar con la masificación en algunas etapas educativa y el mantenimiento de los actuales ciclos formativos.

Exigimos respeto al dictamen del Consejo Escolar referente al calendario escolar

Los distintos portavoces de las organizaciones de la comunidad educativa que promovemos la manifestación de este 8 de mayo en Santander coincidimos en reclamar a la Consejería de Educación que respete el dictamen del Consejo Escolar de Cantabria sobre el calendario escolar.

Nuestra Secretaria del Sector de Enseñanza de UGT, Laura Guate, subrayó que “No nos llega información de la Consejería, ha opinado todo el mundo menos nosotros y lo que todos tenemos muy claro es vamos tarde en la negociación del calendario escolar

Os recordamos que el próximo jueves 10 de mayo las distintas organizaciones sindicales de la mesa de negociación de la enseñanza han sido convocadas para tratar el calendario escolar en una reunión con la Consejería de Educación, que al día siguiente lo hará con la FAPA.

“Ahora la enseñanza pública, ya no hay excusas”


SOBRE LA CONVOCATORIA DE HUELGA PARA LA ESTABILIDAD DE LOS INTERINOS

Desde el profundo respeto hacia la acción sindical de nuestros compañeros de STEC, desde el sector de enseñanza de UGT queremos hacer constar los siguientes puntos:

  • Desde UGT hemos estado trabajando de forma incansable la estabilidad de los docentes, que no su consolidación debido a su ilegalidad, desde hace mucho tiempo. Estamos convencidos de que la única manera de dar estabilidad a los docentes es crear un sistema transitorio de acceso a la función pública a través de un concurso-oposición. Es y ha sido un sistema plenamente legal como ya se demostró en el periodo 2007-2011 donde ya se implantó, si bien con pruebas no eliminatorias. Desde bien iniciado el curso hemos estado insistiendo en la necesidad de que las pruebas fueran no eliminatorias puesto que era la piedra angular de todo el proceso. Desgraciadamente, las comunidades gobernadas por el PP y otras organizaciones sindicales que no defendían este sistema transitorio se manifestaron en contra desde el primer minuto de la negociación, lo que ha hecho perder fuerza a la presión sindical ejercida por UGT.
  • En Cantabria, STEC, CCOO y UGT hemos presionado con diferentes registros y acciones desde el inicio del curso:

– 17 octubre 2017: Registro en Delegación al Consejero de Educación de Cantabria solicitando el sistema transitorio.

– 20 noviembre 2017: Registro a nivel federal dirigido al Ministro de Educación, Cultura y Deporte exigiendo un sistema transitorio. (Incluido CSIF)

– 1 diciembre de 2017: Comunicado conjunto de prensa de STEC, CCOO y UGT anunciando el encierro de delegados sindicales de STEs, CCOO y UGT en la sede del MECD exigiendo pruebas no eliminatorias.

– 31 de enero de 2018: Asamblea de interinos para establecer medidas de presión de cara a defender el sistema transitorio.

– 7 de febrero de 2018: Concentración de interinos en Delegación del Gobierno.

  • En cuanto a garantizar el trabajo a todos los interinos  que hayan obtenido vacante durante este curso y el próximo a través de reducción de ratios, reducción de horas lectivas del profesorado, recuperación de desdobles y apoyos no deja de ser algo totalmente insuficiente de cara a tal fin porque incluso si todo se llevase a cabo, lo cual rogamos encarecidamente, no dan los cálculos para garantizar esos puestos de trabajo vacantes y además los nuevos surgidos del proceso de oposición pero, ¿qué pasa con los interinos en sustitución que de esta forma tampoco accederán a puestos de trabajo solo por no haber llegado antes al sistema, incluso habiendo obtenido unos resultados mejores en los procesos selectivos? ¿No levantan y sostienen también ellos el sistema? Muchos llevan años también en lucha sin poder obtener vacante, ¿son por ello culpables? Por supuesto que desde UGT defendemos fervientemente esas medidas y muestra de ellos es el acuerdo firmado entre las organizaciones de la Junta de Personal Docente y la Consejería el  7 de junio de 2016, así como nuestros objetivos de acción sindical de otros y de este curso escolar y nuestras demandas en cada mesa sectorial respecto a este tema. De hecho, acabamos de hacer una rueda de prensa conjunta con STEC, CCOO y ANPE denunciando las ratios, la pérdida de plantilla jurídica, etc. el pasado 21 de marzo.
  • En otro orden de cosas, cuando desde las mesas de negociación todos los sindicatos de la Junta de Personal, incluidos nuestros compañeros de STEC, piden que se elimine la tasa de reposición y salgan a oposición todas las plazas vacantes ¿no están incurriendo en contradicción? ¿Cómo conjugamos dar trabajo a todos los interinos de vacante si sacamos todas sus plazas a oposición? ¿Solo con ratios, apoyos y reducciones de horas lectivas? Ajustémonos a la realidad, seamos sensatos y no intentemos movilizar ahora al colectivo interino con argumentos puramente electoralistas. Nada le gustaría más a UGT que alcanzar una reducción de ratios, una reducción de horas lectivas, un mayor número de apoyos y desdobles que diera calidad a nuestro sistema educativo y garantías a sus docentes y en esta lucha seguiremos, pero esto no debe ser el pretexto para vender una realidad que resulta del todo insuficiente.

Puedes consultar el documento con nuestra postura aquí.


Aquí puedes consultar los 20 puntos principales de nuestra Acción Sindical para este año 2018.

Desde el Sector de Enseñanza de UGT Cantabria llevamos tiempo insistiendo en estos 20 puntos que para nosotros son imprescindibles:

  1. Oposiciones: seguimos insistiendo para próximos procesos selectivos en un transitorio sin pruebas eliminatorias, sin prueba práctica, mayor puntuación experiencia docente, más optatividad en temas a elegir y criterios definidos y públicos de corrección y calificación.

Tribunales: número de tribunales suficientes para garantizar unas oposiciones ajustadas al tiempo de trabajo necesario para la corrección adecuada de las pruebas y al número de opositores. Solicitamos el mayor número posible de tribunales y que no decaiga ninguno.

  1. Negociación y debate del calendario escolar en el mes de noviembre para que el calendario laboral pueda tener en cuenta las necesidades de las familias y se pueda llevar a cabo la conciliación. Recogida de datos objetiva y negociación con la Junta de Personal.
  1. Horas lectivas secundaria y maestros. 18 horas y 23 horas respectivamente sin merma de las medidas de atención a la diversidad. Cumplimiento del acuerdo.
  1. Protocolo contra la violencia en los centros. UGT realizó una propuesta que será tenida en cuenta para la elaboración del protocolo de la administración educativa.
  1. Protocolo administración de medicamentos. Regulación de su uso y puesta en marcha como ya solicitó UGT.
  1. Concursillo: movilidad de funcionarios de carrera ya! Registrado por UGT en varias ocasiones.
  1. Reconocer a los docentes la realización de cuidados domiciliarios a hijos o mayores dependientes alegando cumplimiento de deber inexcusable. Registrado ya por UGT en 2017.
  1. Apoyos de FP nombrados antes del 15 de octubre y con la consideración de vacante cuando duren todo el curso escolar.
  1. Criterios definidos para las comisiones de servicio y mayor transparencia en su concesión.
  1. Aumento de plantilla jurídica para que los nuevos funcionarios de carrera obtengan destino definitivo sin demora. Creación de plantilla jurídica en aulas de 2 años.
  1. Mejora de los recursos y medios de las extensiones de los centros de Escuelas de Adultos, EOI, Conservatorio, Aulas de Interculturalidad de las distintas localidades.
  1. Negociación y ampliación de los permisos y licencias del profesorado: cuidado de hijo menor como deber inexcusable; reducciones de jornada sin división por trimestres sino en cualquier momento que los docentes la necesiten. REGISTRADO en febrero por UGT.
  1. Acción tutorial reconocida económicamente, como ya se hace en otras CCAA.
  2. Acumular las medias jornadas en tres días y los dos tercios de jornada en cuatro días semanales.
  1. Eliminar los puestos compartidos y que sólo existan puestos itinerantes, tanto para maestros como para secundaria, con su correspondiente reducción de carga horaria y pago por desplazamiento.
  1. Recuperación de la pérdida del poder adquisitivo generado en los últimos años.
  1. Percepción de la última subida de 30 € acordada con la Administración en 2009 que no llegó a producirse con los recortes.
  1. Revisión de conciertos educativos adecuando el gasto público y con los mismos parámetros que se tienen en cuenta para los Centros Públicos.
  1. Ratios: negociación dependiendo de los informes, alumnos con NEEs, repetidores, centros rurales, centros de motóricos, etc., Y SOBRE TODO CONTANDO CON LA BAJADA DE NATALIDAD

    20. Recuperación de la reducción horaria para los docentes mayores de 55 años.


¡NO MÁS ENGAÑOS AL PROFESORADO INTERINO!

Desde FeSP UGT estamos cansados de escuchar “barbaridades” de algunas organizaciones sindicales que llaman a huelga a las compañeras y compañeros interinos bajo la promesa de la posibilidad de una doble vía de acceso a la Función Pública Docente, y otras reivindicaciones difíciles de cumplir, entre las que se encuentran las siguientes:

  1. Equiparación de los derechos laborales con los funcionarios:

ESTO YA EXISTE.  En FeSP UGT hemos trabajado desde la década de los 90 del pasado siglo por las condiciones del profesorado interino, llegando a conseguir igualdad de condiciones entre los funcionarios de carrera y los interinos en materia de retribuciones y de permisos y licencias, entre otros. En Cantabria el año pasado se negoció y aprobó una nueva orden de interinos más flexible y menos perjudicial para este colectivo, por poner un ejemplo de nuestra acción sindical.

  1. Acuerdo de estabilidad :

Desde FeSP UGT nos planteamos las siguientes cuestiones:

¿Para quién?, ¿para todos los interinos o solo para los que tengan determinado tiempo de servicio?, ¿en qué condiciones?, ¿solo para el personal interino en vacante o también para los que realizan sustituciones?  Y cuando no haya vacantes de alguna especialidad, ¿dónde queda el interino: de apoyo, para dar afines?…

Las OO.SS que llaman a la huelga, ¿sabrían dar respuestas a todas estas cuestiones o simplemente venden humo en año preelectoral?

  1. Que no haya que opositar para permanecer en bolsa:

ESTO YA EXISTE. Esta medida se llevará a cabo ya en esta convocatoria de oposiciones de 2018, tras las constantes peticiones en Mesa Sectorial por parte de FeSP UGT.

Algunos sindicatos llaman a la huelga y reivindican, entre otros, este punto, por desconocimiento al no estar en las Mesas de Negociación.

  1. Acceso a la Función Pública por méritos y primando la experiencia:

Desde FeSP UGT pensamos que este sistema de acceso podría ser el ideal, pero actualmente el Estatuto Básico del Empleado Público, así como la Ley Orgánica de  Educación, no contemplan este modelo, recogiendo que los sistemas selectivos de funcionarios/as serán los de oposición y concurso-oposición. Es una irresponsabilidad pedir el acceso, única y exclusivamente, por concurso de méritos, puesto que tras acceder por esta vía podrían ir miles de personas a la calle, ya que este procedimiento sería impugnado ante los tribunales.De hecho, existen diversas sentencias del Tribunal Constitucional que impiden que el personal docente interino acceda a la Función Pública Docente sin realizar ningún tipo de pruebas.

Por otro lado, desde FeSP UGT se ha luchado y se ha conseguido que la experiencia se valore al máximo en las oposiciones pasando de 5 a 7 puntos, puntuándose 0,7 por cada año.

  1. Derogar R.D 14/ 2012 de los recortes educativos:

Desde FeSP UGT esta reivindicación no es nueva, puesto que llevamos desde 2012 movilizándonos y manifestándonos al respecto en todos los foros de la comunidad educativa (Mesas Sectorial, Consejo Escolar, Juntas de Personal….)

Entre las medidas que desde FeSP UGT hemos conseguido para revertir los recortes se encuentra la vuelta a las 18 horas lectivas en Secundaria y además, en el curso actual, hemos solicitado a la Consejería de Educación la homologación retributiva de los  cuerpos docentes con otras Comunidades Autónomas que tienen mayores retribuciones.

Para facilitar el acceso de este colectivo a la  Función Pública, desde FeSP UGT nos gustaría dejar claro los puntos que, respetando la legalidad vigente, reivindicamos desde un primer momento:

  • Pruebas no eliminatorias en las oposiciones.
  • Aumento del peso de la fase de concurso en la calificación final.
  • Valoración máxima en la fase de concurso de la experiencia docente.
  • Mayor optatividad para elegir el tema a desarrollar.

Estas demandas fueron presentadas  y defendidas por FeSP UGT Federal en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación,  junto a otras OO.SS, alguna de las cuales, ahora convoca huelga desvirtuando el acuerdo inicial y además apoyando la oferta masiva de empleo y exigiendo a la Consejería de Educación el 100% de la tasa de reposición. Con estas peticiones están engañando al personal interino prometiendo un pacto de estabilidad que sería incompatible con la actual oferta de empleo.

Desde FeSP UGT seguimos trabajando por la mejora de las condiciones del personal interino.

Contrasta tú información y no te dejes manipular.

Puedes descargarte el documento y compartirlo pinchando en el siguiente enlace.


Desde el sector de enseñanza de UGT solicitamos que se regule e implante en nuestra comunidad autónoma un procedimiento autonómico de provisión de puestos para su ocupación temporal, por funcionarios de carrera, tradicionalmente conocido como “concursillo” con el propósito de conciliar la vida personal, familiar y laboral del personal docente.

Ese concursillo deberá garantizar, que durante la permanencia en el puesto obtenido, por el citado procedimiento, el funcionario conservará los mismos derechos que si se le hubiese concedido una comisión de servicios, por tanto, no perderá destino, antigüedad ni ningún otro derecho asociado.

La experiencia de otras comunidades que ya lo tienen en funcionamiento desde hace años, entre ellas Castilla y León, Extremadura, Aragón, etc., es positiva, tanto para los docentes, como para los propios centros, lo cual apoya una vez más la idoneidad de su puesta en marcha.

Desde nuestro sindicato vemos razonable y necesario abordar esta cuestión con carácter urgente, enmarcada en nuestro programa electoral de acción sindical, posibilitando la puesta en marcha durante este curso, para que los funcionarios puedan disfrutar del destino obtenido en el proceso de concursillo durante el curso 2018-19.


Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Cantabria

A/A Francisco J. Fernández Mañanes

Consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Cantabria

Santander, a 13 de noviembre de 2018.

Desde el Sector de Enseñanza FeSP-UGT Cantabria en el ejercicio de nuestras funciones como
representantes electos del profesorado de nuestra comunidad.

SOLICITAMOS

Que se aborde la mejora e inclusión de nuevos supuestos en la normativa actual de permisos y licencias del
profesorado . Y para ello, desde el sector de enseñanza de UGT Cantabria ha preparado una propuesta con todos los
nuevos casos que deben contemplarse y que adjuntamos a continuación.
A la espera de su respuesta reciba un cordial saludo.

Fdo. Laura Guate Carrera

Secretaria de Enseñanza

Federación de empleados de los Servicios Públicos de UGT Cantabria.


Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Cantabria

A/A Francisco J. Fernández Mañanes

Consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Cantabria

Santander, a 8 de enero de 2017.

Desde el Sector de Enseñanza FeSP-UGT Cantabria en el ejercicio de nuestras funciones como representantes electos del profesorado de nuestra comunidad.

SOLICITAMOS

Que se inicie sin dilaciones la negociación del calendario escolar para el próximo curso académico 2018-2019 con el fin de poder reflexionar sobre los aspectos que se puedan mejorar del mismo y aportar propuestas para tal fin. Desde el sector de enseñanza de UGT vemos necesario abordar de forma inminente este aspecto para poder facilitar y favorecer la conciliación familiar y que las familias puedan coordinar el calendario laboral con el escolar con el suficiente tiempo para su planificación.

A la espera de su respuesta reciba un cordial saludo.

Fdo. Laura Guate Carrera

Secretaria de Enseñanza

Federación de empleados de los Servicios Públicos de UGT Cantabria.


En la Mesa General de la Función Pública de Cantabria del 29 de noviembre se ha firmado  un acuerdo para recuperar derechos retributivos:

Días de ausencia sin deducción de retribuciones.

El descuento en nómina no será de aplicación a cuatro días de ausencia del año natural siempre que estén motivadas en enfermedad común o accidente no laboral y que no den lugar a incapacidad temporal (baja médica).

Por otro lado, se añaden a las enfermedades profesionales ya existentes así como a los accidentes laborales estas situaciones (que tampoco descuentan en nómina): enfermedades derivadas del uso de la voz cuando esta sea indispensable para el desempeño del puesto de trabajo, fracturas que requieran baja médica, gripe por ser enfermedad infecto-contagiosa y situaciones de incapacidad temporal derivadas de acoso laboral acreditado.

Puedes consultar el acuerdo firmado, aquí.

La acción sindical de UGT tiene efecto después de registrar ya el curso pasado la no penalización en nómina por estas cuestiones.


Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Cantabria

A/A Francisco J. Fernández Mañanes

Consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Cantabria

Santander, a 20 de noviembre de 2017.

Desde el Sector de Enseñanza FeSP-UGT Cantabria en el ejercicio de nuestras funciones como representantes electos del profesorado de nuestra comunidad.

SOLICITAMOS

Que se elabore un protocolo de actuación que regule el procedimiento a seguir en los casos en los que sea preceptivo que los docentes administren medicamentos al alumnado para evitar que se caiga en un vacío legal que pueda acarrear consecuencias indeseables para nuestros docentes.

A la espera de su respuesta reciba un cordial saludo.

Fdo. Laura Guate Carrera

Secretaria de Enseñanza

Federación de empleados de los Servicios Públicos de UGT Cantabria.


Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Cantabria

A/A Francisco J. Fernández Mañanes

Consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Cantabria

Santander, a 15 de noviembre de 2017.

Desde el Sector de Enseñanza FeSP-UGT Cantabria ante las inminentes convocatorias de oposiciones y la consiguiente elaboración de las listas de interinos y en el ejercicio de nuestras funciones como representantes electos del profesorado de nuestra comunidad.

SOLICITAMOS

Que en el apartado correspondiente a formación permanente, sean tenidos en cuenta y por lo tanto  puntúen a todos los efectos tanto los seminarios, jornadas, grupos de trabajo, proyectos de investigación, innovación y cursos organizados por el CEP con cualquier carga horaria, como cualquier otra formación similar organizada por esta Consejería.

A la espera de su respuesta reciba un cordial saludo.

Fdo. Laura Guate Carrera

Secretaria de Enseñanza

Federación de empleados de los Servicios Públicos de UGT Cantabria.


Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Cantabria.

A/A Francisco Javier Fernández Mañanes.

Consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Cantabria.

Santander, a 25 de septiembre de 2017.

Desde el Sector de Enseñanza FeSP-UGT Cantabria ante las inminentes convocatorias de oposiciones y en el ejercicio de nuestras funciones como representantes electos del profesorado de nuestra comunidad, exponemos:

  • Recientemente se ha desarrollado con éxito la negociación y aprobación de una nueva normativa que regula el empleo interino (Orden ECD/84/2017) y que ya se ha puesto en práctica en las peticiones de plazas vacantes para el curso 2017-18.
  • Que en dicha orden se dejó sin desarrollar y en vigencia el Anexo I de la anterior normativa de interinos (Orden ECD/80/2013), donde se especifican las titulaciones exigidas para el desempeño de puestos en régimen de interinidad, emplazando su desarrollo a las convocatorias de oposiciones o de bolsas de trabajo.
  • Que el no estar actualizado dicho anexo, está provocando disfunciones a la hora de adjudicarse plazas, sobre todo en los dobles perfiles de maestros con inglés, por no incluirse las titulaciones de B2 homologadas en el marco de la Unión Europea, tal y como ya reconoce el Tribunal Supremo.

Y aún más importante, su falta de desarrollo, es absolutamente lesivo para los opositores ya que hasta que no se publique una bolsa de trabajo o una convocatoria de oposición no es posible saber si muchos de los títulos expedidos en las universidades de nuestro país, les permitirán trabajar como interinos en nuestra comunidad. Esto afecta a nuevos títulos y a títulos que ya no se imparten.

El tema no es menor ya que un graduado debe esperar a febrero-marzo para saber la especialidad que se preparará si quiere garantías de que su esfuerzo le va a permitir formar parte de las listas de interinos. Esas fechas tan tardías de publicación de las convocatorias de oposición a docentes en nuestra comunidad restan un tiempo valioso de preparación a los opositores por no estar desarrollado dicho anexo.

Por todo ello, solicitamos se actualice dicho anexo I, contemplando un catálogo más exhaustivo, que permita tener garantías a los opositores de cara a su futuro como docentes interinos. Y como desde UGT estamos para colaborar en mejorar las normas que afectan a los docentes, sugerimos que se tenga en cuenta como punto de partida el catálogo de la normativa del País Vasco por estar mucho más desarrollada y actualizada.

A la espera de su respuesta reciba un cordial saludo.

Fdo. Laura Guate Carrera

Responsable Enseñanza Pública

Federación de empleados de los Servicios Públicos de UGT Cantabria.



Resumen de la acción sindical durante el curso 2016-17:


FeSP-UGT reclama un mayor esfuerzo inversor para garantizar la calidad y la equidad de la enseñanza

El ligero incremento en la partida dedicada a Educación en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018 está todavía muy lejos de compensar lo perdido durante los años de la crisis, según un estudio realizado por el Sector de Enseñanza de FeSP-UGT, que calcula que desde 2011 se han dejado de invertir en política educativa unos 3.679 millones de euros, una cifra que se sitúa por encima de lo destinado en cualquier presupuesto anual para Educación. Si a ello se añaden los más de 3.000 millones adicionales suprimidos con los recortes llevados a cabo, puede hablarse de unos 6.500 millones menos, lo que evidencia el tijeretazo que ha sufrido la educación española.
El presupuesto para este año, que sube un 2,96%, se sitúa en 2.600 millones de euros, muy lejos todavía de la partida aprobada en 2010, que ascendía a 3.092 millones de euros, e incluso de la de 2011, que con 2.843 millones todavía estaba por encima de la del presente ejercicio. La partida prevista para este ejercicio nos sigue colocando en cifras de hace diez años, cuando la
inversión oscilaba entre los 2.483 millones de euros de 2007 o los 2.933 de 2008. El progresivo descenso del gasto público es objeto de preocupación para FeSP UGT.
El porcentaje del PIB que el Estado prevé destinar este año a Educación se sitúa en el 3,81%, la cifra más baja de la última década. Sin embargo, aún puede seguir bajando hasta el 3,67% en el año 2020, si el Gobierno cumple sus compromisos con el Programa de Estabilidad acordado con las autoridades europeas. Por el contrario, el ejecutivo debe empezar a revertir esta situación y acercar el PIB en Educación a la media europea, situada en el 5%.
UGT critica también la reducción presupuestaria de dos programas fundamentales, como son los de Educación Secundaria, Formación Profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas, por una parte, y Educación Compensatoria, por otra, que, lejos de ver aminoradas sus partidas, deberían ser potenciados.
Un análisis detallado del proyecto de ley revela una vez más que los presupuestos del Partido Popular no solo son insuficientes, sino que no van a contrarrestar los recortes de los años anteriores. Ni siquiera cuando el Gobierno estaba embarcado en promover un dudoso pacto le ha dado a la Educación la consideración de sector prioritario y estratégico.
Estos presupuestos no van a mejorar el deterioro de las condiciones de trabajo, ni la pérdida del poder adquisitivo, ni la recuperación de todo el empleo público destruido, ni van a tener un papel de contención contra los recortes que han hecho desaparecer tantas acciones educativas fundamentales y cuyos efectos sobre las condiciones laborales del profesorado y sobre el sistema educativo público siguen siendo enormemente graves.
Pese a todo ello, los Acuerdos para la Mejora del Empleo Público y condiciones de trabajo firmados por FeSP-UGT y otros sindicatos con el Ministerio de Hacienda sí han tenido su reflejo positivo en el proyecto de Presupuestos. Aunque insuficiente para recuperar la pérdida de poder adquisitivo, el incremento del 1,5% en las retribuciones, más un 0,25% desde julio, supone un ligero alivio para el personal docente y no docente tanto de la enseñanza pública no universitaria como de la universitaria. Mejora que también repercute en el salario de los trabajadores de la enseñanza concertada. Además, y entre otras medidas, se da a las comunidades autónomas la capacidad para restituir derechos sustraídos, como la percepción íntegra de retribuciones en situación de incapacidad laboral o la reducción de la jornada de 37,5 horas. También queda reflejada en los presupuestos la
autorización de una tasa de reposición de efectivos del 100%, así como la incorporación de un proceso de estabilización del empleo que reduzca la tasa de temporalidad hasta el 8% en tres años. Asimismo, se contempla la incorporación del Personal de Administración y Servicios de las universidades públicas a los planes sobre estabilización del personal temporal.
El Sector de Enseñanza de FeSP-UGT sigue reclamando un mayor esfuerzo inversor que permita mantener la enseñanza en las mejores condiciones de calidad y equidad. Por eso, le exige al Gobierno que le dé prioridad a la Educación como inversión de futuro y como garantía de cohesión social y de igualdad de oportunidades para toda la ciudadanía.

Puedes consultar a continuación el documento elaborado por FeSP-UGT “INFORME DEL PROYECTO DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2018 EN EDUCACIÓN”, pinchando en el siguiente enlace:

PGE 2018 UGT


UGT abandona la Comisión del Consejo Escolar del Estado

Familias y sindicatos denuncian que el Gobierno no quiere  llegar  a  un  acuerdo  educativo  y  pretende seguir con el desarrollo de la LOMCE

El hecho de comprometerse ante la UE a seguir rebajando los presupuestos educativos hasta un 3,67% del PIB en el año 2020, demuestra su falta  de compromiso para recuperar los 9.000 millones de euros perdidos durante los años de la crisis, como también lo hace que el porcentaje del PIB español dedicado a educación esté por debajo de los países de nuestro entorno.

Reivindicamos una financiación suficiente del sistema educativo que garantice una educación de calidad y equidad, con igualdad de oportunidades.

La parte social de la comunidad educativa abajo firmantes ya manifestamos nuestra disconformidad con la metodología de trabajo en el seno del Consejo Escolar  y  no  queremos  ser  utilizados  por  el  ministro  de  Educación  como excusa de un falso consenso que posibilite al Gobierno a seguir desarrollando políticas  educativas  que  no  reflejan  las  reivindicaciones  de  la  comunidad educativa ni de la mayoría parlamentaria.

CEAPA, CCOO, FeSP-UGT, STES-i

Comunicado conjunto


El Constitucional decide si paraliza parte de la LOMCE

Algunos medios de comunicación han adelantado que el Pleno del Tribunal Constitucional aprobará por abrumadora mayoría la ponencia elaborada por uno de sus magistrados que avalará la constitucionalidad de algunos de los aspectos más contestados y controvertidos de la LOMCE. Todo ello como respuesta a un recurso interpuesto en 2014 por cien parlamentarios y parlamentarias del PSOE.

El Sector de Enseñanza de FeSP-UGT ha venido oponiéndose a dichas disposiciones recogidas en la LOMCE. Entre ellas figura, por ejemplo, la financiación de los centros que separan por sexo al alumnado. La elección por parte de los padres o tutores de centros que segregan, separando en aulas diferenciadas a alumnos y alumnas, es una decisión de carácter personal respetable. Pero su financiación con fondos públicos es una cuestión de interés general, sobre todo teniendo en cuenta que los recursos públicos son limitados. Consideramos que en un sentido amplio, y aunque la legislación educativa no lo determine expresamente, la segregación del alumnado por sexo es contraria al artículo 14 de la Constitución.

Por otra parte, el tratamiento de la enseñanza de la Religión como materia evaluable no se corresponde con la definición de España como estado aconfesional. Siempre hemos defendido que el estudio confesional de las religiones salga fuera del ámbito escolar y que en ningún caso condicione la evaluación global del alumnado para el acceso a otros niveles educativos.

UGT siempre ha defendido un modelo democrático y colaborativo en la gobernanza de los centros educativos. La LOMCE restringió drásticamente la participación de la comunidad educativa y el papel de los consejos escolares. A nuestro juicio, docentes, madres y padres, alumnado y personal no docente pueden contribuir a una mejor adaptación e integración en el medio en que se desarrolla la función educativa y orientadora del alumnado.

Si además de los aspectos ya reseñados, el Tribunal Constitucional avala la separación de los alumnos y alumnas a una edad temprana en los distintos itinerarios formativos, que en la práctica supone condicionar la formación y el futuro del alumnado en una etapa en la que aún no tiene clarificadas sus aptitudes y actitudes y carece de la madurez necesaria, supondrá blindar la naturaleza de una ley segregadora y clasista como es la LOMCE, que conviene recordar es la única ley educativa que contó exclusivamente con el apoyo del PP, que aplicó el rodillo de su mayoría absoluta.

Desde el Sector de Enseñanza de FeSP-UGT, seguimos reclamando la negociación de una nueva ley educativa y recordamos el compromiso de derogar la LOMCE que ya en 2013 contrajeron con la comunidad educativa todos los grupos de la oposición de entonces (excepto UPyD).

También cabe recordar que el PP se quedó solo en 2016 ante una proposición no de ley (PNL) que pedía paralizar la implantación de tan contestada ley.

Si lo anticipado por los medios se confirma y el Tribunal Constitucional mantiene su pronunciamiento, será una mala noticia para nuestro sistema educativo.


Un acuerdo para iniciar la recuperación de los derechos

Para el Sector de Enseñanza de UGT, la firma del II Acuerdo para la mejora del empleo público y de las condiciones de trabajo en el Sector de la Educación supone el inicio de la recuperación de los derechos y la reversión de los recortes que los docentes han venido padeciendo en los últimos ocho años.

La Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT ha firmado con el Ministerio de Hacienda y Función Pública el II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y de las Condiciones de Trabajo, que recoge, entre otras medidas, la subida salarial de entre el 6,1% y el 8,79% hasta 2020, el compromiso de mejorar las condiciones laborales de los empleados públicos y el impulso de la negociación colectiva.

Además, y atendiendo a las reivindicaciones de nuestro sector, este Ministerio ha adquirido el compromiso de incluir al Personal de Administración y Servicios (PAS) de las universidades públicas, excluido hasta el momento, en el ámbito de aplicación del Acuerdo.

Retribuciones

El Acuerdo en materia retributiva se plantea con un horizonte temporal a tres años; las previsiones se incluirían en las sucesivas leyes de Presupuestos Generales del Estado: 2018, 2019 y 2020, y conlleva una subida fija (6,1%) y una variable, ligada al cumplimiento del objetivo del PIB y a la masa salarial de las Administraciones, que podrían sumar hasta un 0,75%, lo que permitiría alcanzar un crecimiento acumulado del 8,79%.
La subida salarial que afecta a todos los conceptos de la nómina se concretaría, en el caso del grupo A1, en un aumento anual de aproximadamente 287,70 euros, sumando el sueldo base y trienios, mientras que para el grupo A2 el aumento supondrá una subida de alrededor de 248,22 euros, sobre el sueldo base y trienios.

Condiciones de trabajo

En cuanto a jornada, el acuerdo permitirá, mediante la negociación en cada ámbito concreto, acordar calendarios laborales que maticen y flexibilicen la jornada laboral permitiendo alcanzar hasta las 35 horas, donde estuviesen establecidas, así como la renegociación del horario docente, de manera que se revierta el aumento de horas lectivas que introdujo el RD 14/2012 de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, a las existentes antes de la aplicación de esta normativa.

Además posibilita, mediante negociación colectiva, que los empleados públicos puedan acumular un 5% de su jornada anual -con carácter recuperable- para tareas de conciliación destinada al cuidado de familiares. También, el posible establecimiento de una jornada continua especial cuando se tienen a cargo a menores o discapacitados.

En lo que a baja por Incapacidad Temporal se refiere, el Acuerdo abre la posibilidad de negociar en cada Administración un complemento retributivo que, sumado a la prestación del régimen General de Seguridad Social restituya el 100% del salario.

Estabilidad de empleo

En lo que al empleo concierne, sigue en pie el proceso extraordinario que permitirá reducir la temporalidad al 8% de todas las plazas docentes ocupadas de forma temporal durante los últimos tres años. Esto supondrá la convocatoria de no menos de 150.000 plazas de funcionarios docentes, aproximadamente, hasta 2020.

Por otra parte, la tasa de reposición para el año 2018 en las Administraciones Públicas que cumplan con el objetivo de estabilidad presupuestaria será de hasta el 100% en el caso de sectores prioritarios como la Educación.

Tras estos años de recortes e incertidumbre, el Sector de Enseñanza de FeSP-UGT considera que el Acuerdo firmado permitirá a los docentes la reparación de los derechos y la recuperación salarial del 5,3% del poder adquisitivo.

Boletín II Acuerdo para la mejora del empleo público y de las condiciones de trabajo en el Sector de la Educación


UGT Rechaza el cambio de los temarios de oposiciones docentes

UGT ha solicitado al Ministerio de Educación que mantenga los temarios de las oposiciones hasta 2022, año en el que finalizará el periodo de estabilización para el profesorado interino.
El MECD reunió ayer a las organizaciones sindicales para presentar su propuesta de cambio de temarios de oposiciones a los cuerpos docentes.

La respuesta del Sector de Enseñanza de FeSP-UGT ha sido el rechazo a cualquier ampliación y/o modificación en los temarios antes de 2022, año en el que finalizará el proceso de estabilización encaminado a acabar con la precariedad y las altas tasas de interinidad en el sector público, en este caso hacemos referencia al sector docente.

UGT ha planteado que no es el momento de abordar la modificación de los temarios de los aspirantes a docentes; la propuesta ministerial supondría duplicar el número de temarios en Infantil y Primaria, así como un cambio sustancial en los correspondientes al resto de cuerpos, incluido Secundaria.

Por otra parte, desde UGT exigimos al Sr. Méndez de Vigo, portavoz del Gobierno y ministro de Educación, que centre la atención en temas propiamente educativos y se abstenga de distraer a la sociedad realizando declaraciones sobre cuestiones recurrentes, como es el caso del MIR educativo. Estos temas deben abordarse en su debido ámbito de negociación.

UGT insiste en que, en un periodo excepcional como el actual, este tipo de actuaciones son totalmente inadecuadas y considera que la posibilidad de poner en marcha un MIR educativo no es coherente con la de modificar y ampliar los temarios que han de regir los sistemas de ingreso y acceso a los cuerpos docentes.


UGT firma el Acuerdo con el Gobierno para el incremento de los salarios y la mejora de las condiciones de trabajo

Os remitimos el texto del ACUERDO PARA LA MEJORA DEL EMPLEO PÚBLICO Y DE CONDICIONES DE TRABAJO que UGT ha firmado.

Visiona el siguiente documento con lo más destacado del acuerdo y las mejoras que supone:

Logros del Acuerdo

Te dejamos también el documento con el texto definitivo del acuerdo y un resumen del mismo:

TEXTO DEFINITIVO II ACUERDO PARA LA MEJORA DEL EMPLEO PUBLICO Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Resumen Acuerdo UGT


La Escuela Pública exige mayor financiación para un Pacto Educativo

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública defiende que una financiación suficiente y la participación de la comunidad educativa son requisitos sine qua non para un Pacto de Educación que garantice la calidad de la enseñanza.

Las organizaciones representantes de profesorado, alumnado y familias que forman la Plataforma reivindican un aumento de la inversión en educación del 5 % del PIB en una legislatura, con el compromiso de llegar al medio plazo al 7%, así como un marco de negociación en el que se dé cabida a los y las representantes de la escuela pública. En este sentido, valoran positivamente que los grupos parlamentarios PSOE y Unidos Podemos hayan abandonado la Subcomisión de Educación del Congreso de los Diputados ante la irrisoria propuesta de financiación realizada por el PP, que se queda prácticamente solo en su defensa de un Pacto Educativo que pretende apuntalar la LOMCE y los recortes educativos.

El pasado mes de febrero, la Plataforma presentó públicamente el documento “La Educación que queremos”, y solicitó reuniones con todos los grupos parlamentarios. Este documento, que recoge las líneas rojas para un Pacto Educativo de calidad, ya había sido suscrito por estos dos grupos parlamentarios.

Junto a una inversión suficiente y la participación de la comunidad educativa en cualquier acuerdo educativo, la Plataforma por la Escuela Pública aboga por la consideración de la educación como un derecho fundamental y universal y la defensa de la escuela pública; la promoción de la igualdad, la equidad y la inclusión como valores transversales; la garantía de una educación laica y una escuela democrática y participativa; la construcción de un curriculum alternativo; y, entre otras, la consideración del profesorado como agente clave en el proceso de aprendizaje.


UGT DENUNCIA QUE LOS SALARIOS DE LOS DOCENTES SON SIMILARES A LOS QUE PERCIBÍAN EN EL AÑO 2008

Los informes internacionales coinciden en señalar que los sistemas educativos con mejores resultados son aquellos que manifiestan un mayor reconocimiento social y económico de su colectivo docente, por lo que invertir en educación es mejorar las perspectivas de las generaciones futuras.

Esta afirmación no se cumple con nuestros docentes de la enseñanza pública no universitaria, que no ven reflejadas en sus retribuciones las mejoras económicas que pregona el Gobierno.

Conviene recordar algunos datos que justifican nuestras exigencias:

– Los docentes perciben al final de su carrera profesional hasta un 29% menos que sus colegas europeos. Además los salarios de los docentes españoles se han ido alejando paulatinamente de las medias de los países de nuestro entorno, necesitando 39 años de servicio para alcanzar el sueldo máximo en su carrera profesional, frente a los 20-30 de la media de los países europeos.

– Los docentes han perdido un 25% de su poder adquisitivo desde 2010, situándolos en términos del año 2000.

– Las cantidades salariales que percibe un docente en la actualidad son similares a las que percibía en el año 2008.

– Los docentes no tienen reconocida una verdadera carrera profesional. El profesorado español solo recibe bonificaciones salariales por tres conceptos: formación permanente, responsabilidades adicionales y localización geográfica (solo en el caso de las islas o de Ceuta y Melilla). Conceptos que varían dependiendo de cada comunidad autónoma.

– Solo el sueldo base y los trienios vienen establecidos en los PGE y son iguales en todas las CCAA y dependiendo del Cuerpo al que se pertenece.

– Las retribuciones brutas comunes a todos los docentes (el complemento de destino y el complemento específico) sufren diferencias según la CCAA en la que se desarrolla su actividad profesional. Del mismo modo otros complementos retributivos (sexenios, tutorías, coordinaciones, compensatoria, departamentos, TIC, bilingüismo, itinerancias, programas…) también tienen diferentes cuantías por CC.AA y, además, no en todas son reconocidos.

– Existen diferencias salariales considerables entre las diferentes CCAA que pueden llegar a superar los 600 euros, teniendo en cuenta únicamente los conceptos comunes básicos. Los docentes vascos son los mejor remunerados seguidos de Cantabria, Navarra y Castilla- La Mancha. En el caso de Primaria las cantidades oscilan entre 2.382 euros en Euskadi hasta 2.154,23 euros en Castilla-La Mancha. En Secundaria las cantidades van de los 2.867,97 euros de Euskadi hasta los 2.415,12 euros de Castilla-La Mancha.

– Por el contrario, los docentes peor pagados son los de Asturias, Galicia, Aragón y Madrid. Los maestros asturianos perciben solo 1.975,12 euros y los madrileños 2.031,23. En Secundaria, en Asturias las cantidades descienden hasta 2.232,22 euros y en Madrid a 2.296,09.

– Los docentes ven cómo cada día aumentan más sus tareas y se les exigen mayores competencias profesionales, sin ningún tipo de compensación.

– Los docentes al jubilarse también sufren la pérdida de poder adquisitivo por la escasa revalorización de sus pensiones.

Por todo ello, el Sector de Enseñanza de FeSP-UGT exige al Gobierno y a las Administraciones autonómicas la recuperación de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios docentes, así como la reversión de los recortes salariales y educativos, la recuperación y el resarcimiento de los derechos perdidos  e  incrementos salariales.

El sindicato considera que un sistema educativo de calidad ha de cuidar a sus docentes y una forma de motivación y reconocimiento es ofrecer un salario en consonancia a la responsabilidad asumida. Ese esfuerzo ha de ser reconocido y valorado, ya sea salarialmente y/o con condiciones laborales más favorables.

FeSP-UGT considera que es difícil pretender captar y retener al profesorado en una profesión con tantos cometidos y con tal carga de compromiso y responsabilidades si no existe al mismo tiempo una correlación entre estos y las gratificaciones recibidas.

Noticia


UGT lamenta que el Gobierno no haya recogido todas nuestras propuestas en el nuevo RD de Ingreso a la Función Pública

El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión de hoy el nuevo Real Decreto de Ingreso a la Función Pública Docente que modifica el 276/2007. El Sector de Enseñanza de FeSP-UGT lamenta que el ejecutivo no haya tenido en cuenta las propuestas realizadas por UGT y otras organizaciones sindicales para que cada una de las partes de la oposición no sean eliminatorias.
FeSP-UGT recuerda que ha defendido  un sistema de ingreso de carácter transitorio que pudiera dar respuesta a la situación excepcional que se plantea en estos momentos, cuando Gobierno y sindicatos han firmado un acuerdo para acabar con las altas tasas de interinidad en la Administración pública, lo que supondrá la estabilización de las plantillas docentes y la reducción de la precariedad laboral.
El Gobierno sí ha recogido otras exigencias, como el aumento del peso de la fase de concurso, frente a la fase de oposición, en la calificación global del procedimiento selectivo, respetando el equilibrio de méritos, capacidad e igualdad; una mayor valoración en la fase de concurso de la experiencia docente, o el aumento de la optatividad para elegir el tema y la unidad didáctica a defender. Junto a ello, planteábamos la necesidad de dar respuesta a la situación de los interinos docentes mayores de 55 años.
FeSP-UGT considera que se ha desperdiciado una ocasión para establecer un sistema transitorio que pudiera dar una respuesta satisfactoria a una situación excepcional como la actual, que ha despertado enormes expectativas tanto entre miles de trabajadores y trabajadoras de la Enseñanza como entre quienes legítimamente aspiran a serlo.

Publicado en el BOE del 24 de febrero de 2018. Pincha aquí.


Retroceso en la Educación

Llevamos años acumulando inestabilidad normativa, recortes, falta de recursos e imposición de normas -como ha sido el caso de la LOMCE-, con fuerte contestación social, que han retrotraído a la educación a tiempo pasados. Los recortes educativos de los últimos 7 años han originado un grave perjuicio sobre múltiples programas y acciones educativas.

El deterioro de los servicios, la erosión de las condiciones laborales del profesorado y la merma de su poder adquisitivo, la destrucción de empleo público y la pérdida de derechos adquiridos, nos permiten calificar este retroceso de histórico.

Es por ello que se hace más que nunca necesaria nuestra acción sindical:

Resumen de la acción sindical llevada a cabo desde 2010:

  • 8 de junio de 2010: Huelga de empleados públicos
  • 28 de septiembre: huelga en la enseñanza contra los recortes educativos y salariales
  • 20 de octubre de 2011: Marcha a Madrid por la educaciónpública y contra recortes
  • 19 de febrero de 2012: manifestación contra las políticas de recortes del gobierno
  • 11 de marzo de 2012: manifestaciçon contra la reforma educativa del PP
  • 29 de marzo de 2012: huelga general
  • 17 de mayo de 2012: jornada de luto por la Educación
  • 22 de mayo de 2012: huelga general en la enseñanza
  • 14 de noviembre de 2012: huelga general
  • 13 de diciembre de 2012: jornadas de lucha contra la LOMCE, los recortes educativos y en defensa de la escuela pública
  • 4 de febrero de 2013: semana de lucha contra los recortes educativos
  • 9 de mayo de 2013: huelga general en la Enseñanza
  • 16 de julio de 2013: concentración enmienda a la totalidad a la LOMCE
  • 23 de septiembre de 2013: inicio recogida de firmas contra la LOMCE
  • 17 de octubre de 2013: entrega de más de 1 millón de firmas contra la LOMCE en Moncloa
  • 24 de octubre de 2013: huelga general de enseñanza
  • 20 de noviembre de 2013: manifestación contra la LOMCE en el Senado
  • 30 de enero de 2014: campaña contra el cambio de libros de texto derivado de la entrada en vigor de la LOMCE
  • 13 de abril de 2014: Ante la Defensora del Pueblo exigimos medidas urgentes para luchar contra la malnutrición infantil
  • 17 de mayo de 2014: II congreso “Escuela pública de todos/as y para todos/as”. Movilizaciones y actuaciones durante todo el curso, con el conjunto de organizaciones de la Plataforma Estatal de la Escuela Pública, contra la implantación de la LOMCE y los recortes
  • 24 de marzo de 2015: Huelga general en Universidad contra el decreto 3+2
  • 13 y 14 de abril de 2016: manifestaciones contra la LOMCE y el decreto 3+2
  • 26 de octubre de 2016: manifestaciones y movilizaciones contra las reválidas
  • 9 de marzo de 2017: huelga general de Educación

Nuestros logros en Educación: El sindicato de Enseñanza ha conseguido a lo largo de todos estos años, con el trabajo realizado a través de su acción sindical, una serie de avances y logros para la educación pública, fruto de la negociación. El desarrollo de acuerdos en el ámbito del estado y con las comunidades autónomas ha dado lugar a una serie de mejoras en las condiciones laborales de los docentes entre otras:

  • Incremento de las plantillas y mejora de la estabilidad
  • Reducción de las ratios en el aula
  • Regulación de una marco transitorio de acceso a la función pública docente
  • Reducción de la tasa de interinidad y acuerdos de estabilidad
  • Homologación de los permisos y licencias
  • Cobro de las pagas extras completas
  • Cobro de trienios y sexenios de interinos
  • Jubilación anticipada voluntaria a los 60 años.