UGT y CCOO firmaron en la Mesa General de Función Pública el incremento salarial del 0’2% para este año 2018. Esto ha sido ratificado en la Mesa Sectorial de Educación el miércoles 26 de diciembre con la firma de todos los sindicatos allí presentes y del Consejero de Educación. Al reunirse esta mañana el Consejo de Gobierno, tal y como pronosticábamos que habría tensiones en el seno del Gobierno, ese acuerdo alcanzado «ha sido tumbado» esta misma mañana. Los documentos justificativos de ambos acuerdos son:

ACUERDO_EMPLEO_PUBLICO-UGT  aprobado en Mesa General de Función Pública

Acuerdo del 0’20% aprobado en Mesa Sectorial de Educación.

El acuerdo, por lo tanto, no se ha admitido a trámite ya que se piden más informes y se cuestiona que haya crédito. Sin embargo, la Consejería de Educación asegura que lo hay, como se indica en el acta de la Mesa Sectorial.Además, el sistema de nóminas ya está preparado para llevarlo a cabo. Se ha pedido la diligencia que lo acredite y la Consejería de Educación ya la tiene en su poder. No se entiende por qué habiendo un acuerdo en Mesa Sectorial es tumbado por el Consejo de Gobierno.

Además, en el BOE (apartado 23.1 y 23.3) posibilita que se pueda acumular para 2019:

«Artículo 23. Restablecimiento de las retribuciones minoradas en cuantías no previstas en las normas básicas del Estado.

Uno. Las Administraciones y el resto de las entidades que integran el sector público que en ejercicios anteriores hubieran minorado las retribuciones de sus empleados en cuantías no exigidas por las normas básicas del Estado o que no hayan aplicado los incrementos retributivos máximos previstos en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado, podrán restablecer las cuantías vigentes antes de la minoración o las que correspondan hasta alcanzar el incremento permitido en las Leyes de Presupuestos.

Tres. Esta medida sólo podrá aprobarse por las Administraciones y entidades que cumplan los objetivos de déficit y deuda, así como la regla de gasto, en los términos que resultan del artículo 17 apartados 3 y 4 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. A estos efectos, el límite de deuda que se debe considerar para cada una de las Entidades Locales es el que fijen las Leyes de Presupuestos Generales del Estado o la legislación reguladora de las haciendas locales en materia de autorización de operaciones de endeudamiento».

Para UGT las tensiones dentro del Gobierno son cuestiones ajenas a los docentes, que no pueden perder un incremento salarial que, por pequeño que sea, es suyo y les pertenece.

La Junta de Personal está elaborando un comunicado para esta tarde. Os mantendremos informados.